
Respuestas by Agori Akuro
Preguntas Frecuentas
¿Por qué se elige la zona de Córdoba para la implementación del proyecto?
Elegí el oeste de Córdoba por su altura, clima seco, y el acceso natural a ríos y arroyos.
Ante una posible catástrofe mundial, teniendo en cuenta el mapa post apocalíptico desarrollado por Gordon Michael Scallion y editado por Matrix Institute (Westmoreland, N.H. (publicado en la revista "Forbes" y que recorrió el mundo entero), Córdoba, precisamente la zona de Traslasierra hasta Punilla, es una zona ideal para apostar. La recomendación es estar a 1400mts por encima del mar.
A nivel socio político, junto con Mendoza, es de las provincias más independiente del Gobierno Nacional. Corre también con la ventaja de poca y casi nula presencia policial, y de ser un foco donde se concentran muchos proyectos de comunidades hermanas. Además, se encuentra en la zona central del País, facilitando la logística en caso necesario. La zona de montaña se encuentra también estratégicamente alejada de los centros más densos en población.
¿Cuál sería el sustento económico de cada integrante?
En principio, la mayoría debemos tener una base sólida para poder solventar nuestros gastos individuales. En caso de que sea necesario, disminuir nuestro consumo habitual y priorizar lo fundamental y urgente. Habrá quienes tengan ahorros y puedan usarlos para disponer de mayor tiempo para la construcción y el armado de la comunidad. Otros, podrán mediar entre sus trabajos freelances y las actividades comunitarias.
Algunos podremos invertir en quienes no tengan estas posibilidades, y estos a su vez podrán invertir mayor tiempo en labores necesarias para la comunidad.
Cuando comencemos a vivir, la idea es generar un sistema de trabajo productivo, rotativo, dinámico y regenerativo, donde cada integrante ocupe un pequeño espacio de su tiempo para realizar determinadas tareas que se dispondrán en asamblea bajo evaluación de las necesidades comunes. Cada quien podrá continuar con sus actividades productivas individuales sin tener que rendirle cuentas a nadie, y sin descuidar las tareas autoasignadas para la comunidad.

¿Por qué hay tantas divisiones en diagrama? ¿Son construcciones físicas?
Considero necesarias las divisiones para un desarrollo próspero. Algunas serán construcciones físicas, otras serán organizaciones lógicas, dependiendo del tamaño de las tierras, el potencial de inversión económico y de trabajo.
¿Hay que invertir dinero para ingresar?
No hay que aportar dinero para ingresar. El requisito es la nobleza humana.
La inversión de dinero dependerá de la ambición común e individual.
Contamos con un sistema de aporte mensual colaborativo optativo a través de stablecoin en criptomoneda.
*IMPORTANTE*: NO es un negocio inmobiliario.
¿Las tierras se van a comprar? ¿con qué dinero?
Se barajan distintas opciones:
+ Que cada integrante de la comunidad aporte una parte del dinero de forma igualitaria. Las personas que tengan capacidad de hacerlo, podrían donar el dinero a aquellos que no. La desventaja es que experiencias previas donde se eligió esta opción, no han tenido exito
+ Recibir las tierras por donación de algún particular, que quiera formar parte de la comunidad. Ya han existido algunas ofertas en este sentido.
+ Obtener financiamiento privado de empresas que donen dinero. La desventaja sería que tal vez la comunidad tendría que cumplir con ciertos requisitos mercantilistas.
+ Recibir el dinero de alguna ONG. También hubo ofertas concretas en este sentido. Para esto sería importante hacer conocer el proyecto de la comunidad. La ventaja sería que los requisitos que se piden no son mercantilistas.
+ Comprarlas yo y darlas en contrato de usufructo de por vida. La desventaja es que aun necesitamos la experiencia de la propiedad privada para sentirnos parte.
¿Qué fuente de energía usaremos?
Dependiendo de las tierras elegidas, haríamos uso del tendido eléctrico hasta que podamos autoabastecernos, entendiendo que bajar el consumo de elementos electrónicos innecesarios para la subsistencia es parte del propósito de adaptación al medio natural.
Las alternativas son: energía solar, baterías recargables e inversores, motores a gas, y/o generadores a nafta. También podríamos incursionar en energía hidroeléctrica si el medio lo habilita. Y si a Tesla se le cae un mensaje divino sobre algún humano intrépido, tal vez pueda alumbrarnos con la añorada energía libre.
¿Ya se sabe cuál es el territorio y sus dimensiones?
La intención es que sea en Traslasierra. Estamos en proceso de hallazgo, abiertos a sentir cual es el sitio correcto y disponer de los medios para asegurarnos mayores posibilidades de éxito, sin apuro, con alta consciencia. La prioridad somos nosotros, los seres que compondremos la comunidad. Tierras despobladas en Argentina hay, y muchas. Mi deseo es que sean más de 132 hectáreas. Sin embargo el proyecto es viable en 33 hectáreas también, poniendo una mayor atención a la construcción del manual de convivencia y buen vivir.
¿Qué parte del proyecto ya está hecha?
La hoguera prendida dentro de mí.
La atracción y unión de seres resonantes, contagiando la llama..
La producción lógica y estructural del proyecto.
La unión de más de 10 integrantes fundadores, más de 20 integrantes colaboradores. Y una comunidad general de más de 200 personas.
Estar viviendo en un complejo entre varios integrantes, aprendiendo de la experiencia.
La creación del Plan de Proyecto
El desarrollo de la Web Online.
¿Cada uno construirá su casa o cómo se haría?
Cada uno construirá su casa y la del vecino, a través de un sistema de participación solidario y recíproco, haciendo uso complementario del sistema de trabajo Productivo Rotativo Regenerativo (Triple R) y del sistema de Minga.
¿Cómo serían las viviendas?
Podrían ser domos geodésicos y/o como alternativa "super-adobe". Deberemos analizar en profundidad estas propuestas y decidir cuál es la más adecuada teniendo en cuenta clima, geografía, sustentabilidad, construcción y mantenimiento.
¿Habrá gente para mano de obra?
Nosotros tenemos manos y obramos. Si nos supera el trabajo deberemos contratar personal externo. No es la idea en principio, pero no nos ahogaremos en un vaso de agua, somos resilientes.
¿Habrá un arroyo/río cerca?
Si, es la prioridad número uno. Teniendo en cuenta los motivos por los cuales elegimos este cambio, es fundamental el acceso directo a un flujo natural y constante de agua pura.
¿Cuáles serán las características del terreno?
Las condiciones ideales para el terreno son, en orden de prioridades:
afluente de agua
electricidad
camino
señal de internet
escrituras
amojonado
¿Habrá agua potable?
Si, y mucho más que simplemente apta para consumo. Se encontrará naturalmente mineralizada conteniendo calcio, magnesio, hierro, potasio, zinc, etc. Sin cloro y baja en sodio. Además, el agua estará cargada con un montón de bacterias necesarias para mantener la correcta diversidad en nuestra "fauna" intestinal. Dependiendo de la altura y a sabiendas que podría haber animales cauce arriba, deberá ser filtrada y/o potabilizada con dióxido de cloro.
¿Hay plantaciones intensivas cercanas?
En Villa Yacanto donde me encuentro, a causa de las cercanías con la central nuclear, se encuentra prohibida la agroindustria. Sin embargo, en Traslasierra no creo que suceda lo mismo, aunque tampoco sería económicamente interesante para inversores realizar plantaciones allí. Por eso mismo, hay una gran oportunidad de comprar tierras inútiles para el sistema regente y útiles para propósitos más nobles. Probablemente las plantaciones más cercanas, serán las nuestras en las huertas.
¿Que no es Ikiru?
Una inversión inmobiliaria.
Un lugar de vacaciones.
Un country o barrio cerrado.
Un "grupo de hippies".
¿Cómo sería el estilo de vida (vestimenta y elementos de higiene personal entre otros)?
El estilo de vida será libre. Sin embargo, pregonaremos por una educación de mínima contaminación reciclando todo lo orgánico en composteras y alimentación para animales y lo inorgánico se usará en las estructuras de construcción, elementos reciclados y artesanías.
La vestimenta será la que tengamos, cada quien puede vestir como desee. Sin embargo, invitamos a destituir "la moda" de nuestras preocupaciones. Con el tiempo, podríamos también desarrollar nuestras prendas, mas no es fundamental, la ropa es un elemento que sobra en demasía. Podemos reciclar y ocuparnos en vestir un cuerpo sano y bien constituido.
Los productos de limpieza personal y del hogar deben ser amigables con el medio ambiente y nuestra salud. Podremos fabricarlos, comprarlos o intercambiarlos con las comunidades hermanas que ya los estén produciendo.
¿Al salirnos del sistema, perderemos nuestra identidad y derechos?
No saldremos del sistema en una primera instancia, atravesaremos un proceso de transición en etapas. Al comienzo estaremos a un costado del sistema, con proyección a poder independizarnos totalmente para un mayor bienestar común e individual. Este proceso será consensuado. Habrá quienes ya lo hayan logrado, otros estarán en proceso y otros no querrán o no podrán. Este no será motivo de admisión ni expulsión.
Salirse del sistema no implica perder derechos, los derechos son inalienables del individuo. Nos apoyamos en la Ley Natural y los derechos ciudadanos nos corresponden por estar en territorio argentino. La identidad nunca se pierde. Lo que podemos desconocer, es la identificación jurídica que nos impusieron cuando aún no contábamos con un discernimiento consciente.
Como será la alimentación (cazadores/veganismo/crudiveganismo)? - Sacrificio animal - Reancestralizacion en el aspecto alimenticio
La alimentación sería pisci-ovo-lácteo-vegetariana. Se construiría una laguna de cria de carpas en un pequeño lago artificial para tener una fuente de proteína y grasa animal saludable y sostenible. Los huevos serán de gallinas y patos y los lácteos de ovejas y cabras. Los vegetales se obtendrán de la huerta, privilegiando la nutrición al sabor. Igualmente, cada uno será libre de alimentarse como desee, participando de las actividades relacionadas al aspecto alimenticio también de forma libre. Habrá colmenas y podría haber producción de insectos para alimentación. Pondremos especial atención al buen trato de los animales. Dentro de la comunidad no se va a cazar ni sacrificar animales de forma grupal, pero de forma individual y privada cada uno será libre de tomar sus propias decisiones en este sentido.
Tengamos en cuenta que en la sociedad actual se maltrata, esclaviza y tortura a los animales de forma masiva. Los peces, que serían los únicos animales sacrificados en la comunidad, son animales con poca sensibilidad al dolor. El cambio de paradigma, aunque no sea perfecto para algunas personas, será muy grande en este sentido.
El proceso de reancestralización no se refiere a tener un estilo de vida primitivo, sino que consistirá solo en dejar de lado las desventajas del proceso civilizatorio.